La literatura no es más que un sueño dirigido.
En literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay tan sólo temas bien o mal tratados.
miércoles, 9 de julio de 2014
FABULA EL CANTERO Y EL ASNO
- Mariano Melgar -
Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo,
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos.
"¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra!... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
pero a ésos no los mueve
ni el rigor más activo".
Así clamaba el hombre;
mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
en buena paz le dijo:
"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿y exiges así el brío?
¿y con azote y palo
pretendes conducirnos?
¿y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,
como se ve el rocino,
aprendiéramos luego
sus corvetas y brincos;
pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alentara!
Lluevan azotes, lindo;
sorna y cachaza, vamos,
para esto hemos nacido".
Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
- Mariano Melgar -
Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Bajaba una mañana
un cantero rollizo,
repartiendo y lanzando
latigazos y gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos.
"¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra!... me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
pero a ésos no los mueve
ni el rigor más activo".
Así clamaba el hombre;
mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
en buena paz le dijo:
"¡Tras cuernos palos! ¡Vaya!
Nos tienes mal comidos,
siempre bajo la carga,
¿y exiges así el brío?
¿y con azote y palo
pretendes conducirnos?
¿y aun nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
Con comida y sin carga,
como se ve el rocino,
aprendiéramos luego
sus corvetas y brincos;
pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alentara!
Lluevan azotes, lindo;
sorna y cachaza, vamos,
para esto hemos nacido".
Un indio, si pudiera,
¿no dijera lo mismo?
COMENTARIO:
Es una dolida protesta contra la discriminación de los indios por parte de los grupos de poder representados por el cantero, a quien se le llama así porque transporta piedras desde una cantera hacia el pueblo, sometiendo a ese duro trabajo a un grupo de asnos. El maltrato y los insultos de parte del cantero son similares a los que sufrían los indios en esa época. Lo lamentable es que hasta hoy sucede esto, ya no son indios, sino gente marginada por el sistema, sean provincianos, pobres, emigrantes, etc. Melgar denuncia que esta situación no es culpa de los indios, sino de quienes los gobiernan. Esta fábula confirma que los temas que desarrollan las fábulas melgarianas siguen siendo muy actuales.
Es una dolida protesta contra la discriminación de los indios por parte de los grupos de poder representados por el cantero, a quien se le llama así porque transporta piedras desde una cantera hacia el pueblo, sometiendo a ese duro trabajo a un grupo de asnos. El maltrato y los insultos de parte del cantero son similares a los que sufrían los indios en esa época. Lo lamentable es que hasta hoy sucede esto, ya no son indios, sino gente marginada por el sistema, sean provincianos, pobres, emigrantes, etc. Melgar denuncia que esta situación no es culpa de los indios, sino de quienes los gobiernan. Esta fábula confirma que los temas que desarrollan las fábulas melgarianas siguen siendo muy actuales.
martes, 1 de julio de 2014
I.
Literatura de la
Emancipación
1.1 DEFINICIÓN:
A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produce en
América la crisis de la cultura de la Ilustración o Iluminismo (que hizo que se
llamase al siglo XVIII "El siglo de las luces"), cuyo principio
fundamental era la razón. La expresión literaria de esta cultura fue el
Neoclasicismo.
El primer cuarto del siglo XIX es época de revolución, de
lucha abierta por la independencia y de fervor patriótico. Y es también la
época en que se insinúa el primer momento del proceso romántico en América: El
que se denomina como prerromanticismo.
Comprometida con el esfuerzo de la lucha por la
independencia, la literatura de la Emancipación (neoclásica o prerromántica) no
es muy abundante ni muy elaborada. El fervor de la época exigía el cumplimiento
de varias tareas a la vez: literatura, acción política, periodismo, educación, oratoria,
etc. Muchos próceres improvisaron como escritores, muchos escritores terminaron
siendo héroes. La literatura era una exigencia del momento histórico y se le
imponía al escritor como un deber cívico
En conclusión, esta literatura está teñida de la realidad
política de la época: la causa de laRevolución Libertadora es por eso queesta
literatura ayuda a estimular por medio de la expresión intelectual y escrita la
lucha por la libertad ya que surge una nueva conciencia nacional, debido al
descontento de los criollos, la explotación de los indios y la influencia de
las nuevas ideas.
1.2 CONTEXTO HISTÓRICO:
Ø
Se inicia con el levantamiento de Túpac Amaru II
en 1780
Ø
En 1790 nace Mariano Melgar (arequipeño).
Ø
Abarca desde los fines del siglo XVIII hasta
inicios del siglo XIX /1780 a 1826 (d.C)
Ø
En 1811 se editaron por primera vez los diarios
el Peruano y el Comercio
Ø
En 1815 se producen dos batallas decisivas para
nuestra libertad: la batalla de Junín y la batalla de Ayacucho.
Ø
El 15 de julio de 1821 se firmó el acta de la
independenciay se concreta en 1824.
Ø
En 1825 los españoles regresarían a España.
Ø
Se produce la guerra contra España.
Ø
Hay luchas entre caudillos.
Ø
La post guerra provocó penurias económicas.
Ø
Grupos civiles militares reclaman su derecho a
gobernar.
Ø
Hay inestabilidad política.
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es expresada a través de tres temas principales:
1.3.1
La
patria:Los países americanos no tenían la actual conformación, la palabra
patria aludía a veces a la patria continental (América), otras veces a la
patria nacional (unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a
principios del siglo XIX,tenía una clara connotación antiespañola y
separatista.
v
Propaganda clandestina
v
Surge el patriotismo peruano con sentido
solidario y unificador
v
Se emplean como medio de expresión: las odas,
canciones, panfletos y epigramas de amor
v
Patrióticos.
v
El estilo está bajo los cánones del
Neoclasicismo (como remanente de la literatura Colonial)
v
Vislumbrándose el primer romanticismo
La libertad: Era
el objetivo prioritario de todos en aquella época. Se compusieron letrillas,
romances, discursos e himnos patrióticos.
Hubo dos corrientes que animaron el cambio:
v
Reformista (Mercurio Peruano)
v
Separatista (Juan Pablo Viscardo y Guzmán)
1.3.2
Sentimiento
indígena: Para muchas personas y grupos sociales, la emancipación significó
el resurgimiento de la cultura aborigen frente al dominio español. Es así como
en el Perú se subrayó nuestra tradición incaica.
1.4 REPRESENTANTES:
1.4.1
Mariano
Melgar: Fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos
iniciadores del Romanticismo.
v
Nació en Arequipa en 1790.
v
Fue hijo de Juan de Dios Melgar Sanabria y
Andrea Valdivieso Gallegos.
v
Hizo sus
primeros estudios en el Convento de San Francisco de Arequipa y en 1807 ingresó
al Seminario de San Jerónimo de la misma ciudad para cursar Teología
v
En 1810 y 1813 tiene una intensa actividad
pública y se define políticamente: diversos hechos de la guerra por la
independencia van a estimular su inspiración poética.
v
En 1813, Melgar abandona el Seminario y viaja a
Lima, donde prosigue su vinculación con los grupos patriotas. Se dice que uno
de los motivos de ese viaje está relacionado con el acontecimiento personal más
importante en toda la corta vida de Melgar: su amor idealizado y no correspondido
por María de los Santos Corrales, una joven siete años menor que el poeta y que
él convirtió - bajo el nombre literario de Silvia - en el tema central de su
obra poética.
v
Regresa en 1814 a Arequipa y allí se entera del
alzamiento del brigadier Pumacahua en el Cusco, contra el poder español.
v
Se enrola en sus tropas como Auditor de Guerra y
como artillero.
v
En las Pampas de Umachiri, los rebeldes son
derrotados y Melgar hecho prisionero.
v
Su poesía representa fielmente el momento
prerromántico en la literatura peruana. Se trata de un momento de transición
entre las tradiciones clásicas y las novedades que el primer Romanticismo
Europeo había puesto en circulación.
v
El tema principal de su poesía es el amoroso y
es el que mejor muestra su actitud romántica. Su poesía cívica y sus
traducciones revelan el poderoso influjo de la poesía neoclásica española y de
los autores grecolatinos.
v
Melgar incorporó a la literatura peruana motivos
y acentos de origen provinciano, mestizo, popular, bastante nuevos para la
poesía de ese entonces. Ensayó metros adecuados a su temperamento y a sus
temas, y enriqueció así la lírica nacional.
v
El tono de sinceridad y autenticidad de su
poesía es inconfundible y se distingue del tono afectado, pedante y académico
de gran parte de la poesía de la época. La poesía de Melgar se funda en experiencias
(dolores, alegrías, ansias, frustraciones) reales, y eso determina la
naturalidad, la fluidez conversacional de sus versos.
v
Escrita entre los 23 y 25 años, frustrada por la
temprana muerte, la poesía de Melgar no alcanzó a evolucionar y madurar
suficientemente.
v
Fue fusilado el 12 de marzo de 1815, antes de
cumplir los 25 años.
1.4.1.1 Obras:
v
5 Odas (a la libertad, soledad, sueño, autor del
mar, conde de vista florida, centurys)
v
5 Fábulas (el cantero y el asno, las abejas, las
cotorras y el zorro, las aves domésticas y el asno cornudo)
v
1 Epístola
v
2 Sonetos (La mujer, A Silvia)
v
Cinco Elegías dedicadas a su amor por Silvia:
·
Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia
querida?)
·
Elegía II (¡Oh dolor! ¿Cómo, cómo tan distante?)
·
Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche
llega?)
·
Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
·
Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
v
Diez Yaravíes dedicadas a su amor por Silvia.
Principales obras:
v
“La Abeja Republicana”.
v
Célebres cartas bajo el seudónimo de "El
Solitario de Sáyan".
v
Editó "La Gaceta" y "El Tribuno
de la República Peruana“.
1.4.2
Juan
Pablo Viscardo:Fue un jesuita y escritor criollo. Precursor de la
Independencia hispanoamericana, fue autor de la célebre "Carta a los
españoles americanos".
v
Nació en la aldea de Pampacolca, al pie del
Coropuna, en la sierra arequipeña.
v
Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y
Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía.
v
Vivió sus primeros años en su pueblo natal,
hasta que viajó a Cuzco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San
Bernardo, regentado por los jesuitas.
v
Cuando en 1760 falleció su padre, ingresó al
noviciado de la Compañía de Jesús en dicha ciudad.
v
Hizo sus primeros votos en 1763.
v
En 1767 el rey Carlos III ordenó la expulsión de
los jesuitas de España y sus dominios. Viscardo y sus compañeros fueron
arrestados y llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España. Tras una
penosa travesía arribaron a Cádiz.
v
Cuando en 1781 se enteraron de la rebelión de
Túpac Amaru II en el Perú, Juan Pablo se puso en contacto con el cónsul inglés
en Liorna, a quien le informó de los sucesos del Perú, que para él era una
clara muestra del descontento que allí existía contra la dominación española.
Sostuvo también que era el momento oportuno para que Inglaterra, entonces en guerra
con España, ayudara a las colonias hispanoamericanas a lograr su emancipación.
v
En 1782 arribó a Londres y escribió una carta al
gobierno británico, instándole a enviar una expedición hacia Sudamérica, cuya
primera conquista debía ser el puerto de Buenos Aires, destinado a convertirse
en la base para el avance hacia el territorio del Virreinato del Perú.
v
En 1791 inició otro viaje a Londres, cuando la
coyuntura internacional le hizo presumir que Inglaterra estaría dispuesta esta
vez a apoyar a las colonias hispanoamericanas a lograr su independencia.
v
Redactó su famosa "Carta a los españoles
americanos" (publicada de manera póstuma en 1799), en la que, con ocasión
de la cercanía de la celebración de los 300 años del Descubrimiento de América,
incitaba a los criollos de América a luchar contra la opresión española y
formar un estado soberano.
v
Enfermo y empobrecido, falleció en febrero de
1798.
1.4.2.1 Obras:
v
1781: “ Carta de Viscardo y Guzmán al cónsul
ingles Liorna, JhonUdning”
v
1781: “ Levantamiento de Santa Fe de
Bogotá”
v
1790: “ Notas sobre América española”
v
1792: “Carta a los españoles americanos”
domingo, 29 de junio de 2014
EL COSTUMBRISMO PERUANO
En el Perú , los escritores viven intensamente el costumbrismo que no es ya neoclasico pero tampoco es romántico.
El Perú asumió una moda atrasada a cuando un cierto tono realista y planfletario como producto de nuestra especial situación político-social.
Características
Contexto Histórico :
Esta etapa de nuestra literatura comprende aproximadamente desde los albores de la República hasta mediados del S.XIX.
El panorama no pudo ser mas oscuro en aquel momento de empobrecimiento nacional , de guerra civiles constantes , de anarquía sucediendo al caudillismo y de dictadura sucediendo a aquella .
Pugna del pensamiento conservador ( Batolome Herrera ) versus el pensamiento liberal ( Paula Vigil y hermanos Galvez ), con sus documentos y discursos parlamentarios corresponden a una istuacion polemica y de esa confrontacion de sistemas ideologicos correponden a una situacion en la literatura llamado el costumbrismo.
Contexto literario :
Es la corriente predominante en España cuando en los demás países europeos se vivía el primer momento romántico (fines del S.XVIII).Tiene elementos del Neoclasicismo y Romanticismo : del primero mantienen la forma equilibrada y armoniosa , el predominio moral y educativo y tiene como modelos a los autores greco-latí-nos , del segundo toma el colorido local , lo pintoresco y el contraste de atmósfera y situaciones.
En el Perú , los escritores viven intensamente el costumbrismo que no es ya neoclasico pero tampoco es romántico.
El Perú asumió una moda atrasada a cuando un cierto tono realista y planfletario como producto de nuestra especial situación político-social.
Características
- Descripción de usos y costumbres.
- Presentación de lo limeño.
- Tono humorístico.
- Concepción utilitaria de la literatura.
- Actitus moralizante
- Se trabajo la comedia , poemas , satíricos y artic. de costumbre.
- Escritor: Felipe Pardo y Aliaga
- Lugar de Nac.: Lima ( hogar de linaje aristocrático)
- Fecha de nac:1806
- Fecha de fallec. : 24 de diciembre de 1868
- Obras: -El señor de la Satura - El padre del costumbrismo
- Poesías:- Los paraísos de sempronio - El ministro y el aspirante
- Manifestaciones: Que guapo chico , a mi levita.
- Representar al colonialismo.
- Despreciar lo criollo y popular
- Utilizar un lenguaje castizo y estilo clásico.
- Ser tradicionalista y aristocrata.
- Defender la ideología del partido.
- Escritor: Manuel Acenso Segura
- Lugar de Nac. : Lima
- Fecha de Nac.: 1805
- Fecha de Fallec. :1871
- Enlace matrimonial : Maria Josefa Fernandez de VIena.
- Obras: A las muchachas , la pelimuertada , lances de Amancaes.
- Representar a la república.
- Gusto de lo popular.
- Ser tradicionalista y aristocrata.
- No gustar de la colonia y desprecio al militarismo.
- Ser padre de un teatro regional , pintoresco y sabrosisimo .
- Tener mas contacto con la vida popular.
martes, 17 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)